top of page

FOTOGRAFÍA  DOCUMENTAL  /   Exposición Temporal

Carnaval.   Pachamama – Yakupungo, Prov. de Chimborazo.  (2012 / 2013 / 2014 / 2017)

 

Título:  Florecimiento de la Tierra.

 

Carnaval. Pachamama – Yakupungo.

 

Ceremonia de inauguración: Julio / 2017. 16:00h.

 

Lugar:    Comunidad de Yakupungo - Comunidad de Pachamama.

 

Organizan:  Espectral Corporación Audiovisual, Comunidad de Yakupungo, Comunidad de Pachamama,

Ojos de Málaga Film Factory.

 

Colaboran: Dirección Provincial de Educación Bilingüe de Chimborazo DIPEIBCH, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador  ERPE,  Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, CO-MICH.

 

Comentarios

"Que bueno que se tomen en cuenta a las comunidades indígenas de nuestra provincia y que se haga un documental audiovisual sobre la fiesta popular más importante para el mundo indígena y en idioma kichwa, la fiesta del florecimiento de la tierra, el carnaval indígena"

 

  - Juan Pérez Sarmiento, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, ERPE, Riobamba.

​*********************************************

"El documental Pawkar Pacha mantiene estrecha relación con el arte de convivencia y el equilibrio de la conciencia sobre la identidad cultural de nuestras comunidades indígenas, está propuesta servirá para la mejor formación del conocimiento de la niñez y juventud de los diferentes pueblos y nacionalidades” 

 

- Lic. María Transito Mullo, Dirección Provincial Intercultural Bilingüe de Chimborazo.

​*********************************************

"La investigación del proyecto audiovisual Pawkar Pacha es de mucha importancia para difundir la fiesta popular indígena en la Cultura Puruhá, su trabajo, sus tradiciones y costumbres que son el legado del conocimiento de nuestros ancestros, el proyecto contribuirá a difundir las verdaderas raíces de nuestra cultura” 

 

- Delia Caguana, Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, CO-MICH.

 

​*********************************************

La exposición “Florecimiento de la tierra” pretende mostrar, a través de las fotografías realizadas en los años  2012 - 2013 - 2014 - 2017, una visión de la diversidad cultural en la fiesta popular de carnaval en las Comunidades indígenas de Pachamama y Yakupungo, en la prov. de Chimborazo en el centro del Ecuador. Esa diversidad se muestra todavía en comunidades indígenas pequeñas de la serranía en el sureste de la provincia de Chimborazo, es donde se concentran grupos indígenas con su propia lengua (Kichwa), su cultura y su organización socioeconómica.

 

Las imágenes de la muestra, nos acercan a los diferentes tipos de signos y maneras de expresarse y celebrar el Carnaval, además de, la participación de niños, mujeres, jóvenes, adultos y de gente que regresa desde otros países u otros continentes para encontrarse con sus familiares y seres queridos, y juntos celebrar su fiesta de carnaval.

 

En definitiva, en esta exposición descubriremos un mosaico del pueblo indígena Puruhá que mantienen aún tradiciones ancestrales, que se debaten en un frágil equilibrio entre ellos mismos y la supervivencia de sus costumbres por la influencia del mundo exterior. Las fotografías nos muestran el mundo interior de estas gentes y expone ante la vista del espectador un mundo sencillo, natural y diferente, que puede desaparecer.

 

Chimborazo markapi, Carnaval raymi.   Pachamama – Yakupungo,  (2012 / 2013 / 2014 / 2017)

 

Shuti: Pacha mama sisay pacha.

 

Carnaval  raymi. Pachamama – Yakupungo.

 

Pacha:  Sitwa killa 2014 wata.

 

Raymi kallarichi: sitwa killa: Chunka 16:00 pacha.

 

Kuska: Yakupungo  - Pachamama ayllu llakta.

 

Rurakpaktachikkuna:  Espectral Corporación Audiovisual apakkuna, Yakupungo,  Pachamama ayllullaktakuna, Ojos de Málaga Film Factory pushakkunapash.

 

Yanapakkuna: Chimborazo Markapa Ishkay Shimi Kawsaypura  Yachay  Pushak Kamay DIPEIBCH, Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador  ERPE,  Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo, CO-MICH.

 

 

“Pacha mama sisay pacha” rikuchitaka 2012 - 2013 – 2014 - 2017   Ecuador mama llakta  Chimborazomarka shunkupi, Pachamama y Yakupungo ayllu llaktakunapi, rikchak llukchishakunawanmi Carnaval raymita  ima shina tawkalaya  sumak kawsayta  rurakkuna kashkatami riksichishun ninchik, chashna rikuchishpaka  kunan pachapipas inti llukshin kuska Chimborazo uchilla ayllu llaktakunapika tanatanakushpa, kikin kichwa shimipi rimashpa, kawsaypura, tantanakuy, kullki tantachikunapash  kunan pachakunama  tiyashkatami rikushkanchik.

 

Kay rikuchi rikchakkunawanka ashawan  Puruwa  runa tantanakuy  tiyashkatami riksik chayashun, paykunaka kunan pachakama ñawpa shumak kawsaytaka wakichishpa  katikunrakmi,  wakin pachakunapi  kikinkunapura wakllirikushpapash, shuktak kanllamanta samuk mana riksishka kawsaykuna llakichikukpipash kikin kawsaytaka charirakushkakunarakmi. Kay rikchakkunaka ukulla ayllu  kawsay tiyashkata maykan  rikukkkunapash sumakpacha, kawsak, shuklaya kashka tiyashka, chinkarikushkatapashmi  kutichikushkatami rikuchin.

 

Traducción Kichwa:  Manuel Curichumbi Yuquilema

Photos: Espectral Corporación Audiovisual

 © derechos reservados.

NOTICIAS / CNCINE Ecuador.

 

“Pawkar Pacha”: la grabación del carnaval de los Andes

  Marzo 2014

 

El proyecto documental "Pawkar Pacha" del cineasta ecuatoriano George Torres Loaiza, se grabará entre febrero y marzo del 2014, al ser acreedor al premio de producción del Consejo Nacional de Cinematografía en el 2013.

 

Más información:

Fundación Audiovisual de Andalucía, Marzo 2014

 

​Noticias del sector Audiovisual

 

Un equipo rueda en Ecuador el documental "Pawkar Pacha"

 

El nuevo trabajo dirigido por George Torres Loaiza y coproducido por Corporación Audiovisual Espectral y Ojos de Málaga Film Factory, aborda la cosmovisión indígena plasmada en el Carnaval Andino, en el que se festeja el florecimiento. En las Comunidades de Pachamama y Yakupungo, en la región Sierra del Ecuador, a 450 kilómetros aproximadamente de Quito, la capital de Ecuador, un equipo ecuatoriano-español se encuentra en pleno rodaje. Inmerso en el documental "Pawkar Pacha", un grupo de realizadores audiovisuales pretende dar a conocer y visibilizar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, que a lo largo de la historia ha sido trasgredido, estigmatizado, marginado y desconocido, partiendo desde el conocimiento del idioma Kichwa para adentrar al espectador en la visión que tienen de sus costumbres, fiestas y tradiciones.

 

 

Más información: 

 

FLICC, MERCADO AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO,  Septiembre 2014

 

​Noticias del sector Audiovisual

 

PAWKAR PACHA EN LA LISTA DE PROYECTOS SELECCIONADOS AL MERCADO FLICC / WORK IN PROGRESS

 

FLICC: Mercado Audiovisual Latinoamericano

 

Es un proyecto de vinculación especializada para la industria audiovisual latinoamericana. Ofrece distintas plataformas de mercado y promoción conjuntando en un solo lugar a los agentes de la industria -distribuidores, exhibidores, programadores, proveedores, festivales, instituciones y otras empresas-, lo cual les permite potenciar sus negocios y promoverlos, desarrollar proyectos, y crear públicos desde México y en Latinoamérica.

 

WORK IN PROGRESS

Pawkar Pacha entre los proyectos seleccionados para Pitching Work In Progress FLICC 2014. Agradecemos mucho la participación de todos los realizadores y productores que inscribieron sus trabajos. 

 

¡Muchas felicidades a los seleccionados!

 

 

Más información: 

 

 

 

 

 

BAM, BOGOTÁ AUDIOVISUAL MARKET,  Julio,  2015  

 

​Noticias del sector Audiovisual

 

EL PROYECTO DOCUMENTAL PAWKAR PACHA  PRESENTE EN BAM  #modobam

 

Bogotá, 17 de julio de 2015 

 

La Cámara de Comercio de Bogotá y Proimágenes Colombia, entregaron premios a lo mejor del Bogotá Audiovisual Market-BAM como cierre del mercado, que en su sexta versión brilló por la alta asistencia de compradores (con cerca de 900) y por la excelente calidad de la muestra de los proyectos audiovisuales y de los productos y servicios para la industria.

Fueron cinco días llenos de negocios, charlas y reuniones, en los que el BAM reafirmó por qué es el segundo mercado más importante de Latinoamérica para la industria audiovisual mundial y la principal ventana internacional de promoción.

Más información:  

 

 

 

 

 

BAM, BOGOTÁ AUDIOVISUAL MARKET, Julio, 2016 

 

LA PELÍCULA DOCUMENTAL PAWKAR PACHA ESTUVO PARTICIPANDO DEL BAM  #ModoBAM

 

Bogotá,  11 - 15 de julio de 2016

 

Llegamos a la séptima edición del Bogotá Audiovisual Market - BAM, el momento de encuentro más importante para la industria audiovisual de Latinoamérica. Con una oferta local de 191 títulos entre proyectos, nuevas películas y contenidos terminados, una centena de invitados internacionales y una programación académica innovadora, fueron 5 días intensos de toda clase de experiencias de intercambio, oportunidades de negocio y fortalecimiento de las alianzas entre profesionales nacionales e internacionales. 

 

El BAM es un mercado que crece año a año. Las cifras esperadas de negocio entre 2014 y 2015 crecieron un 34% (de USD $24,8 millones a USD $39,8 millones). Para 2016, se espera superar los USD $ 50 millones. 

Argentina, el país con mayor producción cinematográfica de América Latina, fue el país invitado para este año, acompañaron una gran delegación de profesionales argentinos a los que se sumaron representantes de más de 20 países de todo el mundo.

En el nuevo entorno digital donde las fronteras entre los diferentes formatos se desdibujan cada vez más, el BAM permite explorar nuevos espacios y posibles sinergias para impulsar las historias. 

 

Más información:  

 

 

 

 

 

PAWKAR RAYMI / FIESTA DE FLORECIMIENTO

 

21 de Marzo de 2017

PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS

Ceremonia, Fiesta, que fortalece la forma de pensar y actuar en las comunidades indígenas, fomentando la pervivencia, la unidad y el equilibrio espiritual de los territorios, a partir de los conocimientos ancestrales, rituales sagrados y colectivos de los Pueblos Originarios.

La fiesta del florecimiento, un agradecimiento a la Madre Tierra, por las semillas, los frutos materiales y espirituales para la pervivencia.

Hoy iniciamos una nueva relación circular en tiempo que trasciende con la vida y el proceso de los alimentos, con gratitud al florecimiento del maíz en plenitud.

 

Tiempo de Florecimiento / PAWKAR PACHA,
Comunidades de Yakupungo y Pachamama, Provincia de Chimborazo, Ecuador. 21, Marzo, 2017.

 

 

 

INTI RAYMI / Fiesta del Sol                                                                                                  Fotografía de: Santiago Boada 

21 de Junio de 2017 / Solsticio de Verano

PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol. El Inti Raymi fue hecho para rendir culto al "Apu Inti", al “Dios Sol”.

La fiesta del Inti Raymi es la manifestación intercultural y de la memoria de identidad andina, que se celebra el mes de junio de cada año, tiene por finalidad la purificación espiritual del humano, la recuperación de la energía y la revitalización de la relación con la Pachamama, acompañada de expresiones cargadas de simbolismo ancestral y componentes de orden filosófico, religioso, político, económico y astronómico.

Los sabios,cabildos y dirigentes de las comunidades son parte del ritual de agradecimiento al Taita Inti. Los sabios elaboraron una chakana o cruz andina con flores, frutas y granos en el suelo. Los yachaks son los encargados de agradecer a la Pachamama y al Inti con fuego y agua. Nuestro agradecimiento es por la buena producción de las cosechas.

El Inti Raymi, se celebra como rito sincrético en muchas comunidades en el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones.

 

 

KULLA RAYMI / Fiesta de la Fecundidad 
Fiesta de La Reina y La Luna.

21 de Septiembre / Equinoccio de Otoño 
PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS / Chimborazo, Ecuador.

Kulla Raymi Killa, el fin del tiempo masculino e inicio del tiempo femenino, Fiesta de la fecundidad.

En el mundo andino, las festividades de los pueblos andinos corresponden a la dinámica del ciclo agrícola: preparación, siembra, florecimiento, cosecha. El Kulla Raymi, es la primera fiesta del calendario agrícola y se la desarrolla en época de los primeros trabajos para la preparación de la tierra para la siembra. Además, representa la finalización del tiempo masculino e inicio del tiempo femenino.

Entre el 21 y 22 de septiembre, los pueblos kichwas ofrecen a la madre tierra los granos, que pronto serán depositados en su seno para que sean sembrados, germinados y producidos sin ninguna plaga, a través de un yachak (sabio) de la comunidad. 


Se realiza una ceremonia pidiendo a La Killa (Luna) que llueva para que la Pacha Mama sea fecundada y sus siembras prosperen.

Este era el mes en que se efectuaban las festividades en homenaje a Mama Killa (Luna), para esto se realiza la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, pero como Mama Killa es la Kulla (Coya) del Apu Inti, está fiesta también se denomina Kulla Raymi. En estos festejos participan todas las mujeres, sean estás Kulla (casadas), Capac Warmis ó Mamachas (poderosas señoras), ñustas, pallas, warmikuna, wayru, willaq de la Luna y otras; así como los hombres que fueran invitados.

La alimentación en este acto, es de los granos secos, papas y cuy; una parte, se ofrece a la madre tierra. Algunos pueblos intercambian semillas dando a conocer las diferentes variedades nativas de su territorio.

Kulla Raymi Killa, la fiesta es la continuación de un ciclo que avanza en espiral, y que se plasma dentro del calendario andino cuyo centro es una cruz cuadrada conocida como Chacana, y en el que existen cuatro celebraciones importantes de acuerdo con la posición del Inti (Sol) en el cosmos.

Kulla Raymi Killa, es la unión de la tierra y la mujer, inicio de la siembra, fiesta de la siembra, una ritualidad de nuestros ancestros, como celebraban los pueblos puruhais.

Runakunaka ima shina alliyachiy, tarpuna, pallana kaykunapi yuyashpa raymikunata ruran. Kulla Raymi allparan watapachachikmanta punta raymi kan shinallatak allpa allichinapa tarpunaman kallarinkapak, kari tukurik warmi kallarinkapash pachami kan. Shina paykunapak runa kawsayta sinchyachin.

 

KAPAK RAYMI / Qhapaq Raymi
Fiesta de la espiritualidad, la germinación, la masculinidad, la fuerza y el liderazgo.
21 de Diciembre / Solsticio 
PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS / Chimborazo, Ecuador.

El Kapak Raymi es una de las cuatro principales festividades indígenas. Se celebra cada 21 de diciembre, como hoy, coincidiendo con el solsticio de (verano en el sur, invierno en el norte). Es dedicado a los hombres (Inti raymi - Kapak raymi) y a las mujeres, (Kulla raymi - Pawkar raymi).

El Cápac Raymi (en quechua, Qhapaq Raymi) era una fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre. Es una celebración que al igual que otros importantes rituales de los pueblos en mención representa su veneración y respeto sagrado por el sol, la pachamama, la luna, las estrellas, en general por todo el cosmos, que tiene una relación recíproca con el ciclo de la vida y el agrícola.

Durante el imperio incaico este ritual constaba de varias etapas, el huarachicu, que es cuando los varones jóvenes recibían su primer huara (pantalón), le seguía el corte del cabello y el amarrado distintivo con el hilo de color rojo que representaba el cambio de etapa en la vida del niño a la pubertad y su cambio total de vestimenta, presentación a las autoridades, competencias de resistencia física y cantos en honor a las autoridades.

La antigua cultura indígena incaica veneraba al astro rey (sol) como fuente dadora de energía vital, esto quedó inmortalizado al hallarse en los restos arqueológicos dibujos en piedra y esculturas en cerámica.

Es el tiempo de la germinación de las plantas, especialmente del maíz, en etapa de crecimiento. Y es por eso que agradecemos con mucho amor a los elementos y a la Pachamama.

En la región andina se presentan épocas referenciales, tomando en cuenta el calendario solar. De acuerdo con la ciencia, estos son los equinoccios y solsticios. Dentro de la cosmovisión indígena y de su calendario milenario hay cuatro espacios o celebraciones importantes que representan a dos equinoccios y dos solsticios. El Kapak Raymi es uno de estos y se lo festeja en el solsticio del 21 de diciembre. La vida del hombre en los Andes está vinculada a la madre tierra (Pachamama) y al mundo cósmico, su pensamiento y comportamiento están influenciados por el cosmos.

 

 

bottom of page